Tarea Nº 10 de Ciencias


¡Hola 7mo!
Propuesta para esta semana:
En la hoja
Título del trabajo: Tarea Nº 10: El aporte inmigratorio
En el correo
Recuerden poner en el ASUNTO: Tarea Nº 10 - Nombre y apellido de cada uno.
Tarea Nº 10: El aporte inmigratorio
1- Leer el texto 2 veces
El aporte inmigratorio
Entre 1875 y 1914 ingresaron en la Argentina alrededor de 6 millones de inmigrantes, atraídos por el desarrollo de la economía agroexportadora. Efectivamente, la mano de obra nativa era insuficiente y se necesitaban trabajadores rurales dispuestos a trabajar y radicarse en el país.
Los inmigrantes llegaban principalmente de España e Italia aunque también arribaban desde Gran Bretaña, Francia, Alemania, Polonia y Rusia, entre otros países, atraídos por los salarios altos y la oportunidad de mejorar su calidad de vida. De ellos, al menos la mitad se quedó a vivir en el país, mientras que el resto retornó a sus lugares de origen. La magnitud de este proceso migratorio ubicó al país como el segundo destino de las migraciones de la época, luego de Estados Unidos.
En 1876, el Estado argentino incentivó las migraciones con la sanción de la Ley de inmigración y Colonización, y otorgó diversos beneficios, como los subsidios de pasajes y la oferta de alojamiento a los recién llegados. Sin embargo, la gran mayoría de los inmigrantes arribó al país gracias a las cadenas migratorias, que eran un conjunto de personas de una misma nacionalidad que alentaban a sus compatriotas a viajar y los ayudaban a instalarse en el nuevo destino, por ejemplo brindando información financiamiento, alojamiento y, en ocasiones, trabajo. Muchos inmigrantes se instalaban en las grandes ciudades; otros, en cambio, en colonias agrícolas que estaban ubicadas sobre todo en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe.
En general, los inmigrantes llegaban con el objetivo de lograr transformarse en propietarios de la tierra. Sin embargo, la realidad no solía ser tan positiva. Las tierras más fértiles ya estaban ocupadas por terratenientes locales, de modo que la gran mayoría de ellos debió establecerse en las ciudades, sobre todo, en Rosario y Buenos Aires.
La inmigración provocó un notable aumento demográfico. En 1895, el total de habitantes del país era de aproximadamente 4 millones; en 1914, ya había llegado a casi los 8 millones. La magnitud de este proceso modificó sustancialmente la estructura social argentina y generó también transformaciones económicas, políticas, culturales y lingüísticas.
2- Completar el crucigrama a partir del contenido del texto:

Horizontales
1- Al aumentar la llegada de extranjeros, se produjo un aumento…
2- Los...eran dueños de las tierras más fértiles.
3- La economía que se había desarrollado en ese entonces, se llamaba…
4- El Estado argentino, en 1876,...las inmigraciones sancionando una ley.
5- Una gran mayoría venía desde...
Verticales
1- Los inmigrantes deseaban ser...
2- Hubo inmigrantes que llegaron desde…
3- Al no lograr poseer tierras, muchos inmigrantes se instalaron en…
4- Muchos inmigrantes formaron en el campo colonias…
5- Con el aumento de la población, se modificó la estructura...
¡Éxitos! Beso grande, Lau😊😗😘😙😚